
EN LO QUE VA DEL AÑO NO HAY NINGÚN CASO DE LEPRA EN YUCAT
Solo el 5 por ciento de la población mundial puede contraerla.
Armadillos pueden tener el bacilo de la lepra.



Del día Manuel Pool con fotos.
La Secretaria de Salud Estatal aclara que el caso de lepra ubicado en la población de Tunkás, que se dio a conocer recientemente en un medio local y que replicaron otros, es del año 2021 y que fue públicado en 2022.
A la fecha, de acuerdo al Boletín Epidemiológico número 30, no hay más casos reportados en la entidad. De hecho a nivel nacional solo aparecen dos casos de lepra ocurridos en lo que va del año y corresponden uno a Baja California Sur, y el otro a Colima.
La información que se dio referente al mencionado caso se incluyó en un boletín que círculó en el mes de enero con motivo del día internacional de la Lepra, y recientemente fue retomado por un medio de comunicación, explico a Penínsular Punto Medio el Dr José Cerón Espinosa, director del Centro Dermatológico de Yucatán, quien recalcó que el paciente al que se hace alusión, tras seis meses de tratamiento, ya está curado.
El entrevistado, explicó que en el año pasado se atendieron dos casos de lepra, ambos con éxito, uno el de Tunkás y uno más que se contrajo en otro estado y que se trató en el Centro Dermatológico, y que en este caso coincidio que la persona es vecina del mismo pueblo, aunque no tiene parentesco con la otra.
¿ Entonces, cómo se contrae esta enfermedad?
«Es una pregunta muy difícil de responder», comenta el doctor Cerón quién recuerda que cuando estudiaba dermatología en su momento se le explicaba que el contagio era a partir del contacto prolongado con el paciente enfermo que estuviera expulsando bacilos,( la bacteria que produce la enfermedad), a través de las vías respiratorias, pero en los últimos diez años que se han estado analizando casos no se ha encontrado que pacientes en esta situación contagien a sus familiares.
«En casi todos los pacientes que hemos atendido últimamente no se identifica quien fue el que los contagio, Y eso abre una investigación muy interesante porque se ha visto que algunos armadillos en México pueden tener el bacilo de la lepra, por lo que existe la posibilidad de que algunos casos de esta enfermedad surgieran a través de estos animales silvestres», explicó.
El doctor Cerón recalca que solamente el 5% de la población mundial puede contraer lepra si encuentra las condiciones adecuadas, genéticamente hablando, la persona puede tener o no predisposición a contraerla. «Así es que el 95 por ciento restante, aunque estuviera en condiciones de enfermarse no se va a enfermar, por lo que se descarta que pudiera haber una epidemia de lepra, eso es imposible, de hecho estamos cerca de erradicarla», subraya.
En este sentido vale la pena recordar que India y Brasil son los países que actualmente más casos de lepra tienen y esto está relacionado por las condiciones de marginación que existen, mientras que muchos países europeos ya se erradicó desde hace muchos años.
Desde 1946 se descubre el primer medicamento eficaz para curar la lepra a partir de esa fecha deja de ser ese flagelo que acompañó a la humanidad en toda su historia
En la actualidad nunca se va a ver un paciente con las características que se veía en las películas, porque con el medicamento ya no se llega a esos grados, pero hay que recordar que la lepra empieza con una mancha blanca que tiene alteraciones en su sensibilidad y conforme avanza se puede hacer anestésica es decir que se pierde totalmente la sensibilidad porque afecta la piel y los nervios
«Cuando hay sospecha se hace una biopsia y se confirma inmediatamente se da el tratamiento y se evita que siga evolucionando a formas deformantes y mutilantes que se tenían antes; de hecho ha habido personajes famosos que tuvieron o que han tenido lepra y nadie se dio cuenta», detalló.
Los bacilos son unas bacterias con forma de baston, que son productoras de la enfermedad y es muy especial porque no se ha podido cultivar se ha podido mantener por ejemplo en Los armadillos o en algunos monos pero no se ha podido cultivar, y además tenemos que cada vez hay menos casos, lo cual es algo muy bueno porque cada vez estamos más cerca de erradicarla.
Respecto del origen de la enfermedad, el Dr. Cerón Espinosa comenta que nos llegó a través de los españoles que trajeron un tipo de bacilo y de los chinos que trajeron otra, por lo que la población de origen maya, por su genética propiamente está libre de contraer la lepra.
Pero es importante que usted sepa, que si llegara a contraer la enfermedad es curable al cien por ciento, y lo más importante que el tratamiento es absolutamente gratuito, recalca el entrevistado quien nos recuerda que hay varios tipos de lepra.
La primera es la indeterminada, una mancha que no se sabe para dónde va, la segunda es la lepromatosa que hace nódulos o bolitas en la piel que son las que pueden ir deformando la cara hasta llegar a una fase leonina que ya no se ve porque hay tratamientos de hasta un año a base de antibioticos.
Otra especie es la tuberculoide, con lesiones un poco más amplias rojas y alteraciones de la sensibilidad, y que pueden tener en este caso una curación espontánea o un tratamiento más corto de 6 meses con uno o dos medicamentos.
El Dr. Cerón Espinosa recordó que la reducción de casos ha sido posible gracias al esfuerzo coordinado entre la SSY y la Organización Mundial de la Salud (OMS); las y los dermatólogos pioneros, del país y la entidad, y actuales profesionales del ramo, que perseveran en la búsqueda de su total eliminación.
Recordó que, en octubre del 2022 se recibió la visita del Rafael Arenas Guzmán, prestigiado doctor e investigador, que señaló a este recinto como referente nacional de esta especialidad, pues ofrece asistencia médica, docencia e investigación.
De igual forma, dijo que es un baluarte en el tema y, en sus instalaciones, se realizan sesiones clínicas y bibliográficas, además de estudios sobre incidencia de enfermedades de la piel, clasificación de agentes patógenos y efectividad terapéutica de nuevos fármacos.
Evocó la historia del sitio, que dependía administrativamente del Hospital «Dr. Agustín O’Horán», con aportación de los Gobiernos federal, de Miguel Alemán Valdés; estatal, de José González Beytia, e iniciativa privada, con el Patronato de Acción contra la Lepra, que lideraba Agustín Vales Millet.
El Centro Dermatológico, se inauguró el 1 de febrero de 1949, a cargo del doctor Edgardo Medina Alonzo; y en 1961, Arturo Erosa Barbachano actualizó los archivos, por encomienda de José Diódoro Fernando Latapí, fundador de la Escuela Mexicana de Dermatología y jefe de la Campaña Nacional contra la Lepra.
Por ser pionero de esta lucha en el territorio, el recinto lleva el nombre de este último personaje; luego de que el fundador pidió licencia, lo sucedió Carlos Reyes Cicero y, al fallecer este, en la administración estatal de Francisco Luna Kan, asumió el cargo Álvaro Vivas Arjona, el 21 de septiembre de 1978.
Tras una dedicada labor de 23 años al frente del Centro, este director se retiró y, desde agosto de 2008 hasta la actualidad, lo encabeza el médico José D. Cerón Espinosa y continúa brindando sus servicios especializados a quienes lo requieran, de la entidad e, incluso, de otros países.